jueves, 26 de junio de 2014

Sergio Reyes Osorio miembro Emérito de la Ingeniería


  • 60 años de trabajo ininterrumpido en el sector agropecuario
  • Reforma Profunda del Campo desaparecerá el espectro del hambre en México 

Por casi seis décadas de trabajo ininterrumpido como ingeniero agrónomo y funcionario por varios sexenios de instituciones del sector agropecuario federal, el ingeniero Sergio Reyes Osorio recibió la presea y Venera de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, que lo reconoce como "Miembro Emérito de la Ingeniería".

Durante sesión solemne de esta organización, considerada la más antigua de nuestro país, pues se formó en 1867 en pleno gobierno de don Benito Juárez, y ante la presencia del presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, Luis Ramos Lignán, del director general de la Comisión Nacional del Agua, David Corenfeld, el coordinador de proyectos hidráulicos de la UNAM, Fernando González Villarreal, el Comité Directivo de la Asociación e invitados especiales, Reyes Osorio resaltó las políticas públicas y reformas que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha emprendido, a fin de reforzar el marco jurídico y de desarrollo económico y social del país. 

Resaltó en particular la Reforma Profunda del Campo, cuya propuesta nació precisamente al asumir la presidencia de la Confederación Nacional Campesina el senador Gerardo Sánchez García, en enero de 2011, la cual permitirá que México recupere nuevamente una dinámica productiva capaz de desaparecer el espectro del hambre y desnutrición, al mismo tiempo que el país refuerce su presencia en los mercados internacionales de alimentos. 

Dijo que "atacar el problema de pobreza alimentaria de millones de compatriotas, es urgente y así lo interpreta el gobierno federal, al hacer grandes esfuerzos para crear las condiciones que favorezcan estrategias con el objetivo de aumentar los índices de producción y productividad en granos básicos y alimentos de origen animal". 

Destacó que a través de la Reforma para la Transformación del Campo, será posible devolver a la agricultura nacional "y en particular a la Secretaría de Agricultura, todo el vigor, apoyo y prioridad económica y política que se le dio en décadas pasadas". Un campo desprotegido, dijo, abre una serie de riesgos para la estabilidad social, económica y política. 

Recordó que, a partir de la década de 1940, el sector agropecuario alcanzó una alta prioridad en la política económica del país. "Se hacía sentir en las inversiones públicas y privadas, en la construcción de presas, sistemas de riego, almacenes para los sectores social y privado, crédito de la Banca de Desarrollo y una investigación agrícola capaz de llevar sus resultados a otros países que, en esos tiempos, padecían hambre y desnutrición". 

Fue en nuestros campos experimentales y en una agricultura comercial muy competitiva, donde un ilustre agrónomo norteamericano, Norman Borlaug (Premio Nobel de la Paz en 1970) apoyado por un puñado de brillantes agrónomos mexicanos, participaron en lo que se llamó la "Revolución Verde" que, ahora se sabe, salvó la vida de más de mil millones de personas expuestas a morir por hambre en países de Asia y África. "Ha sido el programa que más vidas ha salvado en el mundo y en el que México tuvo una participación decisiva", expresó el ingeniero Reyes Osorio. 

Consideró que es necesario escuchar los planteamientos y recomendaciones de organismos internacionales especializados, como la FAO, el Banco Mundial y la OCDE, sobre advertencias a todos los gobiernos del mundo de la necesidad de aumentar la producción, la productividad, las reservas nacionales e internacionales de alimentos, a fin de proteger la vida de millones de personas que se encuentran vulnerables por desnutrición y hambre, con efectos negativos en las condiciones económicas, políticas y sociales de las naciones pobres. 

"¿Qué nos pasó? Pues que por seguir dogmas neoliberales en boga desde hace más de 30 años, se impuso a nuestra agricultura una serie de criterios económicos derivados de la firma del TLCAN, que fue mal negociado en lo referente al campo". Así, dijo, el gobierno empezó a retirar apoyos gubernamentales al sector rural y se desmantelaron instituciones que eran respaldo a las actividades productivas de los campesinos. 

Se sabe que en ningún país del mundo la agricultura se desarrolla por sí misma; necesita del apoyo frente a una dependencia directa de los esquemas de climas, calidad de tierras, ciclos biológicos, protección contra siniestros, etc., y conscientes de que no se puede acelerar ni detener la germinación de las semillas, el desarrollo sano, la fructificación óptima para alcanzar resultados productivos eficientes. 

Estos factores, dijo finalmente el ingeniero Reyes Osorio, son los que esperamos para que México alcance la prosperidad, el desarrollo y bienestar, sobre todo de la población rural del país, que es el segmento que presenta mayor rezago en materia alimentaria. 

Actualmente Reyes Osorio colabora con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y es presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la CNC, en donde con anterioridad, ocupó en dos ocasiones la presidencia del Consejo Técnico Consultivo. 

En su desempeño profesional como agrónomo y en el servicio público, fue subsecretario en tres ocasiones, en SAGARPA y en SRA, y Secretario Técnico del Gabinete Agropecuario, Coordinador de la Comisión Nacional de Alimentación; Vocal Ejecutivo del INIFAP; Vocal Ejecutivo de la Comisión Coordinadora de Desarrollo Rural del DF. 

Entre otros, ha recibido el reconocimiento del Gobierno de Francia, como "Oficial de la Orden al Mérito Agrícola", y también se hizo acreedor del Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

martes, 24 de junio de 2014

Importante incrementar producción de hortalizas, reconoce Gerardo Sánchez García

El 15 % del territorio nacional, deja divisas por 126 mil mdp anuales.
Propuesta es parte del proyecto de Reforma Profunda al Campo.

La Confederación Nacional Campesina destacó hoy la importancia de impulsar en México la producción de hortalizas, frutas y plantas de ornato que anualmente permite exportar alrededor de 126 mil millones de pesos, lo que bastó y sobró para pagar los 96 mil millones de pesos de cereales y oleaginosas importados en el año 2012. 

Para el senador Gerardo Sánchez García, presidente de la CNC, la importancia de esta rama productiva no ha sido atendida como es debido pues sólo se han dado acciones aisladas que no corresponden, al grado de que se llegó a la aberración de desaparecer a la Comisión Nacional de Fruticultura, cuando debe existir por una instancia especializada que atienda en el nivel que corresponde todo lo concerniente. 

El dirigente demandó que en este negocio sean considerados los productores minifundistas que comprenden más del 80% del campesinado nacional y aseguró que esta propuesta forma parte del proyecto de Reforma Profunda del Campo que está integrando la CNC y que incluye un capítulo de reingeniería del gobierno para que fortalezca su rectoría y sirva a los productores. 

El senador guanajuatense informó que el posicionamiento cenecista fue presentado hoy por el líder local Roberto Carlos López García, en el foro hortofrutícola de la ciudad de Morelia, Michoacán, con motivo de los trabajos que corresponden a la Reforma para la Transformación del Campo y que coordina la SAGARPA. 

Al respecto, manifestó que México destaca como exportador en el mundo de una larga lista de hortalizas y frutales entre los que mencionó el tomate, aguacate, chile, pepino, sandía y fresa, entre otros, que han servido para obtener divisas suficientes para importar 18 millones de toneladas de cereales y oleaginosas cuya producción interna hubiese exigido 5 millones de hectáreas agrícolas adicionales que no tenemos. 

Sin embargo, sólo el 1% del territorio nacional se utiliza para producir frutas y hortalizas, siendo México un país tropical y mega diverso; es cierto, reconoció, que para lograr este éxito se ha contado con apoyos para tecnificar el riego y para asistir a ferias internacionales, pero son insuficientes ya que no hay objetivos de largo plazo, se carece de una estrategia e incluso ASERCA reconoce que sólo apoya a 2,000 productores de bienes exportables y que nada más 600 cuentan con certificaciones para poder exportar, lo que indica una fuerte concentración de las exportaciones y de brokers. 

La estrategia nacional que propone la CNC consiste en sacar el máximo provecho a nuestras ventajas como productores de hortalizas y de frutales; que los productos lleguen a todos los confines de la tierra y no sólo a nuestros socios comerciales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; que de veras se note que tenemos muchos tratados comerciales y que podemos aprovechar mercados grandes como el de China e India. Una estrategia que la diversifique la oferta exportable, distribuyendo la producción a lo largo y ancho del país para aprovechar las ventanas climatológicas y otras particularidades de nuestro país mega diverso; que aproveche la abundancia de mano de obra rural que está disponible en muchos lugares de México, a condición de que no se pretenda explotarla como en tiempos de la colonia, advirtió. 

Asimismo, una estrategia se exportación de frutas, hortalizas y ornamentales con valor agregado, que incluya al minifundio y contribuya a dinamizar la economía, concluyó.